República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores

jueves, 20 de febrero de 2025

JOSÉ MANUEL MONTORIO GONZALVO (CHAVAL). RECUERDOS Y OLVIDOS DE UN GUERRILLERO

José Manuel Montorio Gonzalvo (Chaval) nos dejó el 27 de abril de 2009. Montorio fue uno de los últimos exguerrilleros que lucharon contra la dictadura franquista. Las comarcas de Requena-Utiel, Valle de Ayora y la Canal de Navarrés fueron escenario de muchas acciones protagonizadas por este infatigable luchador. Este artículo, que ahora rescatamos, fue publicado por La Gavilla Verde en abril de 2011. En él -in memoriam- hacíamos un breve resumen de su dilatada vida.

 AQUÍ puedes leer el artículo [ê]

AQUÍ puedes descargar la versión digital de su libro de memorias que se encuentra en la Biblioteca Virtual de Aragón:

Cordillera ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero [ê]


 


      




 

viernes, 24 de enero de 2025

Presentación del libro "El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)"

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939), de Teófilo Gallega Ortega
Casas de Pradas
Sábado, 22 de febrero 19:00 h
En el centro social de Casas de Pradas


 

martes, 14 de enero de 2025

XI Congreso de Historia Comarcal: “La Meseta de Requena-Utiel en movimiento y como tierra de acogida: comprender las migraciones en la actualidad y a lo largo de la historia. Reflexiones para un futuro”


Del 17 al 19 de enero de 2025. Requena, Fuenterrobles y Las Monjas.
Organiza: M. I. Ayuntamiento de Requena y Centro de Estudios Requenenses. Colaboran: Ayuntamiento de Venta del Moro, Alcaldía pedánea de Las Monjas y Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro.

PROGRAMA

martes, 24 de diciembre de 2024

Presentación del libro "El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)"

Presentación del libro "El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)"
Casas de Moya - Casas del Rey
Sábado, 11 de enero 18:30 h
En el centro médico/social de Casas de Moya


 

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939), de Teófilo Gallega Ortega

Sábado, 21 de diciembre, 19:00 h

Las Monjas, bar de la aldea


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)


Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939), de Teófilo Gallega Ortega

Sábado, 7 de diciembre, 12 h

Salón de plenos del Ayuntamiento de Venta del Moro

Organiza: Ayuntamiento de Venta del Moro

 

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939), de Teófilo Gallega Ortega

Viernes, 6 de diciembre, 18:00 h

Jaraguas, Salón social

Organiza: Asociación Cultural Gana Ganeta

 


 


 

EL PUEBLO A LA CONQUISTA DE LA CULTURA. VENTA DEL MORO Y ALDEAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO (1836-1939)

 

El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)

 Autor: Teófilo Gallega Ortega

1.ª edición: noviembre de 2024

En este estudio trazamos la historia de la educación en Venta del Moro y aldeas. Sin embargo, el perímetro de nuestra investigación rebasa lo puramente local y amplía el foco de análisis tanto al ámbito comarcal ―Venta del Moro perteneció al término de Requena hasta su segregación definitiva en 1836― como al nacional, lo que nos dará la suficiente perspectiva para poder interpretar en su correcto contexto muchas de las cuestiones ligadas al tema de la educación que surgen ya desde las primeras referencias de las que hay constancia en Requena ―en el siglo xvi― y que iremos desentrañando a lo largo de nuestro estudio, cuyo marco temporal se prolonga hasta 1939, año en que concluye el periplo rupturista que supuso la Segunda República.

Alta tasa de analfabetismo y de absentismo escolar, constante exclusión o postergación de la mujer, escuelas insalubres, insuficiente financiación, abandono institucional de las zonas rurales y, especialmente, de las de baja densidad poblacional, paupérrimos salarios de los docentes, influencia de la Iglesia católica en los planes de estudio y en la enseñanza, adoctrinamiento del alumnado y marcado carácter elitista de la enseñanza secundaria y superior serán las características que acompañen la historia de la educación en España durante siglos. La proclamación de la Segunda República supondrá el inicio de unas reformas que empezaron a corregir estas deficiencias y que deberían haber conducido a la progresiva implantación de un moderno y avanzado sistema de escuela unificada, activa y democrática de no haber sido desviado el rumbo por la victoria franquista.

El estudio hace hincapié en aspectos como los planes de estudio, la situación de los maestros, sus salarios, las escuelas, la enseñanza, la Inspección educativa y la Junta Local de Primera Enseñanza, pero también se ocupa de cuestiones como la labor de las bibliotecas, las editoriales y la prensa en la educación popular, los proyectos educativos y culturales alternativos a los estatales, la Misión Pedagógica que visitó Jaraguas, Venta del Moro, Casas de Pradas, Las Monjas, Fuenterrobles y Casas del Río, las particulares manifestaciones de la cultura popular en Venta del Moro y aldeas, el papel de la educación y la cultura en la lucha contra el fascismo, el asociacionismo del magisterio, los procesos de depuración a los que fue sometido y la violencia ejercida contra el colectivo docente en determinadas épocas.

AQUÍ puedes consultar y también descargar la versión digital (PDF) del libro: 

sábado, 24 de junio de 2023

ENTREVISTA A TEÓFILO GALLEGA RUIZ, SOBRINO DEL GUERRILLERO FEDERICO GALLEGA GARCÍA (EUGENIO)

 

Entrevistado: Teófilo Gallega Ruiz
Nacimiento: Jaraguas (València) 28-12-1928
Fallecido el 20 de noviembre de 2018
Entrevistador: La Gavilla Verde
Fecha de la entrevista: 18-8-2010
 
Teófilo Gallega Ruiz, hijo de Gonzalo Gallega García y Sabina Ruiz Navarro y sobrino del guerrillero de la AGLA Federico Gallega García (Eugenio). 
A finales de agosto de 1947 la Brigadilla de Información de la Guardia Civil detuvo en Venta del Moro, Jaraguas, Las Monjas, Casas del Rey y Casas de Moya a 32 personas acusadas, supuestamente, de colaborar con la guerrilla antifranquista, entre ellas Teófilo Gallega Ruiz, el más joven de todos pues tenía 18 años. Este episodio ya ha sido relatado de forma extensa en: Sumarísimo 619-V-47: un ejemplo del andamiaje represivo y judicial franquista. Tortura, coacción, manipulación, negligencia y estigmatización social en la España de posguerra.

Parte de la entrevista llevada a cabo por La Gavilla Verde el 18 de agosto de 2010:

 https://lagavillaverde.org/Paginas/MemoriaAudioVisualdelaGuerrilla/Paginas/Web/005.TeofiloGallegaRuiz.html

Fuente: La Gavilla Verde