República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

JOSÉ MANUEL MONTORIO GONZALVO (CHAVAL). RECUERDOS Y OLVIDOS DE UN GUERRILLERO

José Manuel Montorio Gonzalvo (Chaval) nos dejó el 27 de abril de 2009. Montorio fue uno de los últimos exguerrilleros que lucharon contra la dictadura franquista. Las comarcas de Requena-Utiel, Valle de Ayora y la Canal de Navarrés fueron escenario de muchas acciones protagonizadas por este infatigable luchador. Este artículo, que ahora rescatamos, fue publicado por La Gavilla Verde en abril de 2011. En él -in memoriam- hacíamos un breve resumen de su dilatada vida.

 AQUÍ puedes leer el artículo [ê]

AQUÍ puedes descargar la versión digital de su libro de memorias que se encuentra en la Biblioteca Virtual de Aragón:

Cordillera ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero [ê]


 


      




 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

EL PUEBLO A LA CONQUISTA DE LA CULTURA. VENTA DEL MORO Y ALDEAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO (1836-1939)

 

El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)

 Autor: Teófilo Gallega Ortega

1.ª edición: noviembre de 2024

En este estudio trazamos la historia de la educación en Venta del Moro y aldeas. Sin embargo, el perímetro de nuestra investigación rebasa lo puramente local y amplía el foco de análisis tanto al ámbito comarcal ―Venta del Moro perteneció al término de Requena hasta su segregación definitiva en 1836― como al nacional, lo que nos dará la suficiente perspectiva para poder interpretar en su correcto contexto muchas de las cuestiones ligadas al tema de la educación que surgen ya desde las primeras referencias de las que hay constancia en Requena ―en el siglo xvi― y que iremos desentrañando a lo largo de nuestro estudio, cuyo marco temporal se prolonga hasta 1939, año en que concluye el periplo rupturista que supuso la Segunda República.

Alta tasa de analfabetismo y de absentismo escolar, constante exclusión o postergación de la mujer, escuelas insalubres, insuficiente financiación, abandono institucional de las zonas rurales y, especialmente, de las de baja densidad poblacional, paupérrimos salarios de los docentes, influencia de la Iglesia católica en los planes de estudio y en la enseñanza, adoctrinamiento del alumnado y marcado carácter elitista de la enseñanza secundaria y superior serán las características que acompañen la historia de la educación en España durante siglos. La proclamación de la Segunda República supondrá el inicio de unas reformas que empezaron a corregir estas deficiencias y que deberían haber conducido a la progresiva implantación de un moderno y avanzado sistema de escuela unificada, activa y democrática de no haber sido desviado el rumbo por la victoria franquista.

El estudio hace hincapié en aspectos como los planes de estudio, la situación de los maestros, sus salarios, las escuelas, la enseñanza, la Inspección educativa y la Junta Local de Primera Enseñanza, pero también se ocupa de cuestiones como la labor de las bibliotecas, las editoriales y la prensa en la educación popular, los proyectos educativos y culturales alternativos a los estatales, la Misión Pedagógica que visitó Jaraguas, Venta del Moro, Casas de Pradas, Las Monjas, Fuenterrobles y Casas del Río, las particulares manifestaciones de la cultura popular en Venta del Moro y aldeas, el papel de la educación y la cultura en la lucha contra el fascismo, el asociacionismo del magisterio, los procesos de depuración a los que fue sometido y la violencia ejercida contra el colectivo docente en determinadas épocas.

AQUÍ puedes consultar y también descargar la versión digital (PDF) del libro

martes, 13 de junio de 2023

LA CONFESIÓN DEL TORTURADOR. GUARDAS RURALES, GUARDIAS CIVILES Y GUERRILLEROS ANTIFRANQUISTAS EN LOS MONTES VALENCIANOS

   Durante la dictadura franquista la práctica de la tortura se llevó a extremos jamás vistos. Fue una práctica tan generalizada que algunos historiadores han calificado este periodo como un «estado general de tortura», posible gracias al clima de impunidad existente y a la demonización y deshumanización a las que fueron sometidos implacablemente los vencidos. El uso sistemático de la tortura encontró amparo en leyes como la de 8 de marzo de 1941, por la que se reorganizaban los servicios de Policía. Una ley que pretendía corregir los «defectos de la vieja organización liberal y democrática», exigiendo a los Organismos encargados de la defensa del Estado «una mayor eficacia y amplitud, así como aquellas modalidades que impone la necesidad de una vigilancia rigurosa y tensa de todos sus enemigos». Esta nueva Policía tenía como objetivo llevar a cabo una «vigilancia permanente y total», cuyo referente lo encontraba «en los Estados totalitarios» pues aplicaban «una acertada combinación de técnica perfecta y de lealtad».

La impunidad de las fuerzas represivas era tal que no tenían ningún tipo de miramiento a la hora de pasar por la picana a cualquier supuesto sospechoso. En este artículo contamos lo acontecido a una de estas personas, Francisco Quintanilla Quintanilla, guarda rural jurado de Casa de Belmontejo, del término de Los Pedrones (Requena). Torturado por el cabo 1.º del cuartel de Cofrentes, Antonio Morado Rico, tuvo que confesar, para que dejaran de torturarle, que había tenido contacto con los guerrilleros de la AGLA, a pesar de que no era verdad. Posteriormente, fue empujado al vacío por un precipicio y quedó muy maltrecho.

Hombres como el cabo 1.º Antonio Morado Rico fueron necesarios en la Dictadura franquista, no solo en su estrategia de eliminación de la oposición armada ―la guerrilla antifranquista― o cualquier tipo de oposición política, sino también para suministrar a la población la dosis de terror imprescindible a fin de mantenerla sumisa y dócil y así poder conservar un poder que se había conseguido de manera ilegítima mediante un fracasado golpe de Estado que derivó en guerra de exterminio.

"La confesión del Torturador. Guardas rurales, guardias civiles y guerrilleros antifranquistas en los montes valencianos", Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal, Centro de Estudios Requenenses, n.º 39, 2023, pp. 141-166.

Descarga el artículo completo AQUÍ.

También puedes visualizarlo en esta ventana: