República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda República. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

EL PUEBLO A LA CONQUISTA DE LA CULTURA. VENTA DEL MORO Y ALDEAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO (1836-1939)

 

El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)

 Autor: Teófilo Gallega Ortega

1.ª edición: noviembre de 2024

En este estudio trazamos la historia de la educación en Venta del Moro y aldeas. Sin embargo, el perímetro de nuestra investigación rebasa lo puramente local y amplía el foco de análisis tanto al ámbito comarcal ―Venta del Moro perteneció al término de Requena hasta su segregación definitiva en 1836― como al nacional, lo que nos dará la suficiente perspectiva para poder interpretar en su correcto contexto muchas de las cuestiones ligadas al tema de la educación que surgen ya desde las primeras referencias de las que hay constancia en Requena ―en el siglo xvi― y que iremos desentrañando a lo largo de nuestro estudio, cuyo marco temporal se prolonga hasta 1939, año en que concluye el periplo rupturista que supuso la Segunda República.

Alta tasa de analfabetismo y de absentismo escolar, constante exclusión o postergación de la mujer, escuelas insalubres, insuficiente financiación, abandono institucional de las zonas rurales y, especialmente, de las de baja densidad poblacional, paupérrimos salarios de los docentes, influencia de la Iglesia católica en los planes de estudio y en la enseñanza, adoctrinamiento del alumnado y marcado carácter elitista de la enseñanza secundaria y superior serán las características que acompañen la historia de la educación en España durante siglos. La proclamación de la Segunda República supondrá el inicio de unas reformas que empezaron a corregir estas deficiencias y que deberían haber conducido a la progresiva implantación de un moderno y avanzado sistema de escuela unificada, activa y democrática de no haber sido desviado el rumbo por la victoria franquista.

El estudio hace hincapié en aspectos como los planes de estudio, la situación de los maestros, sus salarios, las escuelas, la enseñanza, la Inspección educativa y la Junta Local de Primera Enseñanza, pero también se ocupa de cuestiones como la labor de las bibliotecas, las editoriales y la prensa en la educación popular, los proyectos educativos y culturales alternativos a los estatales, la Misión Pedagógica que visitó Jaraguas, Venta del Moro, Casas de Pradas, Las Monjas, Fuenterrobles y Casas del Río, las particulares manifestaciones de la cultura popular en Venta del Moro y aldeas, el papel de la educación y la cultura en la lucha contra el fascismo, el asociacionismo del magisterio, los procesos de depuración a los que fue sometido y la violencia ejercida contra el colectivo docente en determinadas épocas.

AQUÍ puedes consultar y también descargar la versión digital (PDF) del libro

viernes, 10 de junio de 2022

REQUENA, 1898-1939



Título: Requena 1898-1939

Autor: Alfonso García Rodríguez

Edita: Ayuntamiento de Requena y Centro de Estudios Requenenses

Año: diciembre de 2021

 

Alfonso García Rodríguez ha dedicado varias de sus investigaciones a la educación. Su anterior trabajo, La educación en Requena, 1539-2003, fue publicado por el Centro de Estudios Requenenses el año 2012. En El Lebrillo Cultural, el boletín que la Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro publica anualmente, también han aparecido dos artículos de Alfonso García relacionados con la educación: “Las Misiones Pedagógicas en la II República. Su incidencia en Venta del Moro y la Meseta de Requena-Utiel”, publicado en el n.º 27 (agosto de 2010), y “Los inicios de la educación pública en Venta del Moro (1840-1920)”, publicado en el n.º 30 (agosto de 2013). Ambos trabajos han sido muy inspiradores para nosotros pues nos hicieron ver el tradicional abandono en el que a nivel educativo habían estado las clases populares en España, sobre todo en las zonas rurales, y cómo la Segunda República hizo un titánico esfuerzo en democratizar la educación y la cultura y extenderla a las capas menos privilegiadas de la sociedad y a las zonas rurales más remotas.

Reflexionando sobre esta cuestión tengo ahora elementos para explicarme cómo, tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936, hubo miles y miles de jóvenes y no tan jóvenes que en aldeas, pueblos y ciudades se alistaron voluntariamente en las milicias que de forma espontánea se organizaron para defender la Segunda República. ¿Por qué dejaban su familia, sus amigos, su tierra y ponían en riesgo sus vidas para defender el régimen republicano? Una de las causas principales estaba en esa luz que la Segunda República les había llevado en los pocos años de su existencia desde que se proclamó en 1931. La luz de la cultura había empezado a iluminar aquellos remotos parajes en los que el analfabetismo era endémico desde el surgir de los tiempos. Y es que la verdadera democracia solo puede existir cuando cualquier niño, sea hijo de un obrero, de un campesino, del director de una industria o de un miembro de la Academia de Ciencias tenga las mismas oportunidades educativas.

miércoles, 2 de junio de 2021

UTIEL EN LA CARTILLA ESCOLAR ANTIFASCISTA

 

Con motivo de la celebración del 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República, la editorial Libros del Zorro Rojo ha reeditado en marzo de 2021 la obra icónica de la enseñanza de la lectoescritura destinada a alfabetizar los soldados del Ejército Popular que publicó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en abril de 1937, a cuyo frente estaba el comunista Jesús Hernández. No es ningún capricho nostálgico, la Cartilla escolar antifascista, junto a la obra complementaria, la Cartilla aritmética antifascista, fue seleccionada en 2016 por la Biblioteca Nacional de España como una de las quince obras más representativas del arte español para exponer en la plataforma Europeana, la Biblioteca Digital Europea, que reúne las bibliotecas digitales de toda la Unión Europea. La Cartilla escolar antifascista comparte honores con el techo policromado de las Cuevas de Altamira, el Apocalipsis del Beato de Liébana y otras doce obras más del patrimonio cultural de España.

A inicios del s. xx, la tasa de analfabetismo en España era una de las más altas de Europa, superaba el 65%. A lo que había que añadir que más de un 60 % de población en edad escolar no estaba escolarizada. Tradicionalmente, los caciques y la oligarquía se habían valido de mantener al pueblo en la ignorancia para mejor someterlo y controlar el poder. Nada más proclamarse la Segunda República el Gobierno republicano-socialista hará un esfuerzo colosal invirtiendo en educación para sacar al pueblo de su ancestral atraso. Este esfuerzo se verá truncado y boicoteado tras el triunfo de la derecha en las elecciones de diciembre de 1933. La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 hará que las reformas y el esfuerzo inversor en el ámbito educativo que se había iniciado en el primer bienio republicano continúen, incluso a pesar de la sublevación militar del 18 de julio y la guerra civil que le siguió.

El Ministerio de Instrucción Pública emprendió una campaña sin precedentes para sacar del analfabetismo al pueblo. La Cartilla escolar antifascista que editó para alfabetizar a los soldados del Ejército Popular supuso un gran salto innovador, tanto a nivel pedagógico como gráfico, respecto a otros materiales existentes. El texto fue compuesto en los famosos talleres de Tipografía Moderna de València, por la que pasaron obras de Max Aub, Antonio Machado o Luis Cernuda, y en la que se celebraban tertulias literarias protagonizadas por la flor y nata de los escritores republicanos. Para los trabajos de fotocromía e impresión se recurrió a Gráficas Valencia. Hoy en día se considera una obra maestra, no sólo por su innovador uso de la tipografía y el fotomontaje sino también por su valor propagandístico, tan necesario para que los soldados del Ejército Popular fuesen conscientes de los motivos por los que combatían. Se luchaba por una República democrática, pero también por el derecho a la cultura. 

El artículo completo:

Enlace directo al PDF del artículo: AQUÍ