República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores
Mostrando entradas con la etiqueta Venta del Moro y aldeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta del Moro y aldeas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Presentación del libro "El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)"

Presentación del libro El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939), de Teófilo Gallega Ortega
Casas de Pradas
Sábado, 22 de febrero 19:00 h
En el centro social de Casas de Pradas


 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

EL PUEBLO A LA CONQUISTA DE LA CULTURA. VENTA DEL MORO Y ALDEAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO (1836-1939)

 

El pueblo a la conquista de la cultura. Venta del Moro y aldeas en su contexto histórico (1836-1939)

 Autor: Teófilo Gallega Ortega

1.ª edición: noviembre de 2024

En este estudio trazamos la historia de la educación en Venta del Moro y aldeas. Sin embargo, el perímetro de nuestra investigación rebasa lo puramente local y amplía el foco de análisis tanto al ámbito comarcal ―Venta del Moro perteneció al término de Requena hasta su segregación definitiva en 1836― como al nacional, lo que nos dará la suficiente perspectiva para poder interpretar en su correcto contexto muchas de las cuestiones ligadas al tema de la educación que surgen ya desde las primeras referencias de las que hay constancia en Requena ―en el siglo xvi― y que iremos desentrañando a lo largo de nuestro estudio, cuyo marco temporal se prolonga hasta 1939, año en que concluye el periplo rupturista que supuso la Segunda República.

Alta tasa de analfabetismo y de absentismo escolar, constante exclusión o postergación de la mujer, escuelas insalubres, insuficiente financiación, abandono institucional de las zonas rurales y, especialmente, de las de baja densidad poblacional, paupérrimos salarios de los docentes, influencia de la Iglesia católica en los planes de estudio y en la enseñanza, adoctrinamiento del alumnado y marcado carácter elitista de la enseñanza secundaria y superior serán las características que acompañen la historia de la educación en España durante siglos. La proclamación de la Segunda República supondrá el inicio de unas reformas que empezaron a corregir estas deficiencias y que deberían haber conducido a la progresiva implantación de un moderno y avanzado sistema de escuela unificada, activa y democrática de no haber sido desviado el rumbo por la victoria franquista.

El estudio hace hincapié en aspectos como los planes de estudio, la situación de los maestros, sus salarios, las escuelas, la enseñanza, la Inspección educativa y la Junta Local de Primera Enseñanza, pero también se ocupa de cuestiones como la labor de las bibliotecas, las editoriales y la prensa en la educación popular, los proyectos educativos y culturales alternativos a los estatales, la Misión Pedagógica que visitó Jaraguas, Venta del Moro, Casas de Pradas, Las Monjas, Fuenterrobles y Casas del Río, las particulares manifestaciones de la cultura popular en Venta del Moro y aldeas, el papel de la educación y la cultura en la lucha contra el fascismo, el asociacionismo del magisterio, los procesos de depuración a los que fue sometido y la violencia ejercida contra el colectivo docente en determinadas épocas.

AQUÍ puedes consultar y también descargar la versión digital (PDF) del libro

sábado, 24 de junio de 2023

ENTREVISTA A TEÓFILO GALLEGA RUIZ, SOBRINO DEL GUERRILLERO FEDERICO GALLEGA GARCÍA (EUGENIO)

 

Entrevistado: Teófilo Gallega Ruiz
Nacimiento: Jaraguas (València) 28-12-1928
Fallecido el 20 de noviembre de 2018
Entrevistador: La Gavilla Verde
Fecha de la entrevista: 18-8-2010
 
Teófilo Gallega Ruiz, hijo de Gonzalo Gallega García y Sabina Ruiz Navarro y sobrino del guerrillero de la AGLA Federico Gallega García (Eugenio). 
A finales de agosto de 1947 la Brigadilla de Información de la Guardia Civil detuvo en Venta del Moro, Jaraguas, Las Monjas, Casas del Rey y Casas de Moya a 32 personas acusadas, supuestamente, de colaborar con la guerrilla antifranquista, entre ellas Teófilo Gallega Ruiz, el más joven de todos pues tenía 18 años. Este episodio ya ha sido relatado de forma extensa en: Sumarísimo 619-V-47: un ejemplo del andamiaje represivo y judicial franquista. Tortura, coacción, manipulación, negligencia y estigmatización social en la España de posguerra.

Parte de la entrevista llevada a cabo por La Gavilla Verde el 18 de agosto de 2010:

 https://lagavillaverde.org/Paginas/MemoriaAudioVisualdelaGuerrilla/Paginas/Web/005.TeofiloGallegaRuiz.html

Fuente: La Gavilla Verde


 

lunes, 25 de noviembre de 2019

CONCLUSIONES DEL IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL: “POBLACIÓN Y DESPOBLACIÓN. APUESTA POR EL PAISANAJE”

El Centro de Estudios Requenenses ha hecho públicas las conclusiones emanadas de su IX Congreso de Historia Comarcal: "Población y despoblación. Apuesta por el paisanaje".
Conclusiones: aquí.
Se emplaza a todos los que quieran participar al X Congreso de Historia Comarcal, convocado para noviembre de 2021 bajo el lema: "La mujer en la comarca: pasado, presente y futuro".

viernes, 8 de noviembre de 2019

IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL. POBLACIÓN Y DESPOBLACIÓN. APUESTA POR EL PAISANAJE

IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL

POBLACIÓN Y DESPOBLACIÓN. APUESTA POR EL PAISANAJE

DEL 15 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2019
REQUENA, CAMPORROBLES Y JARAGUAS

Organiza: M.I. Ayuntamiento de Requena y Centro de Estudios Requenenses.

Colaboran: Ayuntamiento de Camporrobles, Ayuntamiento de Venta del Moro, Junta de Vecinos de Jaraguas, Asociación Gana de Ganeta, Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro.

Correo para más información: congresohistoriacomarcal@yahoo.com

PONENCIAS Y COMUNICACIONES DEL IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL.

Viernes 15 de noviembre de 2019.
Sede de Requena (Escuela de Viticultura y Enología)- La ayuda de la historia.
Hora de inicio- 17.30 horas.
INAUGURACIÓN a cargo de D. Mario Sánchez González, alcalde-presidente de Requena, y D. Fermín Pardo Pardo, presidente del Centro de Estudios Requenenses.
Sesión moderada por D. José Luis Martínez Martínez, secretario del CER.

PONENCIA
Andreu Ginés (Director técnico FEDINESPV)- Estudio y catalogación de pueblos abandonados: un proyecto colaborativo.
COMUNICACIONES
Ignacio Latorre- Gitanos en Requena: una aproximación histórica.
Víctor Manuel Galán- ¿Predestinadas a la despoblación? Requena-Soria, en una diagonal de la España vaciada.
Juan Carlos Pérez García- Frontera, geografía y despoblación. Antecedentes históricos de los procesos actuales.
Jaime Martínez Ruiz y Carlos Javier Gómez- Repoblación y despoblación en un espacio de frontera: el caso de Sinarcas (1304-2019).
Carmen Pérez- Los despoblamientos menores y los paisajes que generan.
Vicente Martínez Castillblanques- Los orígenes de las aldeas de Cortes de Pallás.
Durante la sesión se proyectarán fotografías sobre despoblados comarcanos realizadas por la Asociación Luz de Bobal.

Sábado 16 de noviembre de 2019.
Sede de Camporrobles (Centro de Interpretación de El Molón).
Sesión de mañana- Entender el territorio.
Hora de inicio- 10.00 horas.
Inauguración: Dª María Inmaculada Alemany Latorre, alcaldesa de Camporrobles, y D. Fermín Pardo Pardo ,presidente del CER.
Sesión moderado por D. Eugenio Domingo Iranzo, miembro del CER.

PONENCIA
Juan Piqueras (catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia y miembro del CER)- El impacto del despoblamiento en el paisaje.
COMUNICACIONES.
Gerardo Gómez Ruiz- La demografía de Camporrobles: de granja (1564) a aldea con aspiraciones de villazgo en el Antiguo Régimen.
Francisco Arroyo Martínez- El envejecimiento de la población comarcal al final del siglo XX.
Jennifer Torres Padilla y Carlos Javier Gómez- Las tradiciones y la despoblación. Los Isidros.
Vicente Pérez Vigo- Incidencia de la despoblación en la desaparición del folclore.
María Ángeles Novella y Yolanda Hernández Soriano- La vid, ¿población o despoblación?
Mª Carmen Martínez Hernández- Viticultura y fijación de la población rural en Pascual Carrión.
VISITA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MOLÓN DE CAMPORROBLES Y VINO DE HONOR.

Sesión de tarde- Estructurar el territorio.
Hora de inicio- 16.00 horas.
Sesión moderada por D. Juan Carlos Pérez García (miembro del CER).

PONENCIA
Fermín Pardo (cronista oficial de Requena y presidente del CER)- Población y despoblación en la partida de Hortunas desde el siglo XVI.
COMUNICACIONES-
Remedios Martínez García- Efectos del despoblamiento en enclaves rurales y centros históricos de la comarca de Utiel-Requena.
José Rafael Ponce Iranzo-  Reflexión territorial y demográfica de la meseta de Utiel-Requena.
Carlos Javier Gómez- La población diseminada de Utiel: Colonización y despoblación de un municipio.
Vicente García- Evolución de la toponimia de Utiel según el plano de 1927.
Tomás Pedraz- El patrimonio cultural como freno a la despoblación.

Domingo 17 de noviembre de 2019.
Sede de Jaraguas (Centro Social) - Dignificar el territorio.
Hora de inicio- 10.00 horas.
INAUGURACIÓN por D. Luis Francisco López Yeves, alcalde de Venta del Moro; Dª Noelia Martínez Crespo, alcaldesa pedánea de Jaraguas y D. Fermín Pardo Pardo, presidente del CER.

Sesión moderada por D. José Alabau Montoya (miembro del CER).
PONENCIA
Luis Francisco López Yeves (alcalde de Venta del Moro)- La preservación de los servicios públicos en nuestro medio.
COMUNICACIONES
Alfonso García Rodríguez- Migraciones, educación y despoblamiento en el término de Requena (1750-2018).
Diego García Monteagudo- La despoblación en Requena y sus aldeas: la visión de la población escolar.
Carlos Martínez Iniesta y Fernando Moya Muñoz- La ribera del Cabriel y la dehesa de Fuencaliente.
Fidel García Berlanga- La población de la cuenca del Cabriel.
Víctor Hernández Ochando- Despoblación y comercio: cambios en el tejido terciario de Requena.
Javier González Segura- El patrimonio arbóreo requenense: pasado, presente y futuro de nuestros olmos y olmedas.
CONCLUSIONES DEL IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL Y PROPUESTA DE TEMA PARA EL X CONGRESO.
VINO DE HONOR
VISITA GUIADA A JARAGUAS Y SUS SALINAS.