República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2019

Atlas de la Meseta de Requena-Utiel, de Juan Piqueras Haba


El Atlas de la Meseta de Requena-Utiel, la nueva obra que el catedrático honorario de Geografía de la Universidad de Valencia e hijo predilecto de la ciudad de Requena, Juan Piqueras Haba, es un libro imprescindible en la biblioteca de cualquier interesado por la geografía, la historia o la cultura de esta comarca. Su marcado carácter didáctico la convierten también en una herramienta útil en las aulas de los centros de enseñanza comarcales.
Ha sido publicada por la Fundación Lucio Gil de Fagoaga, filósofo de influencia krausista y filántropo benefactor de la comarca, y tiene un precio casi regalado para la profusión de mapas e imágenes a color que contiene.
El libro está dividido en dos partes: Geografía e Historia, y es un valioso instrumento para adentrarse en los acontecimientos y cuestiones relacionadas con ambas disciplinas que atañen a esta comarca. Su apartado histórico nos conduce desde la época ibérica hasta la época actual, incluyendo un mapa de la zona del Cabriel y del Alto Turia con los campamentos guerrilleros y lugares más renombrados por los que transitó la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Otro de los mapas, nos ofrece la localización de los campamentos guerrilleros de esta Agrupación en la comarca Requena-Utiel, junto a las acciones guerrilleras y enfrentamientos con la Guardia Civil, así como el número de detenidos acusados de colaborar con los guerrilleros en cada localidad.
Este apartado incluye varias imágenes de guerrilleros y una “Cronología del Maquis” en la zona. Este término, “maquis”, designa en francés al monte bajo y espeso de arbustos y matorral, que constituye un lugar ideal para esconderse. En francés, “prendre le maquis” equivale a nuestra expresión “echarse al monte”. En la época de la que hablamos, ambas expresiones significaban adherirse a las organizaciones de la Resistencia antifascista. En el caso de España, estas organizaciones armadas que luchaban contra el franquismo se denominaron Agrupaciones de Guerrilleros. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón fue la que operó en la comarca Requena-Utiel. Emilio Cardona (Jalisco), Atilano Quintero (Tomás el Cubano) y Fulgencio Giménez (Rodolfo), que llegaron a Campo Arcís a finales de 1945, contribuyeron al nacimiento de esta Agrupación, siendo esta comarca el núcleo de su 5.º Sector.
A partir de finales de 1944 muchos guerrilleros españoles que habían combatido en el Maquis francés, es decir, en la Resistencia francesa, luchando contra los nazis, empezaron a penetrar en España para reforzar las Agrupaciones Guerrilleras existentes o crear algunas, como es el caso de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. A estos guerrilleros se les conoció popularmente como “maquis” (y en singular “maqui”). Ambos términos, “maqui” y “maquis”, son muy utilizados por los historiadores en sus libros pues, probablemente, sean más conocidos entre la gente, sobre todo por las personas de más edad. Sin embargo, a los miembros de la Resistencia antifranquista no les gustó esta definición y utilizaban la de “guerrilleros”, pues el régimen, en su estrategia para desprestigiar la Resistencia armada ante la población, asoció el término “maquis” al de “bandoleros”, “salteadores de caminos” o “maleantes”. Es decir, intentaron eliminar cualquier matiz político de la lucha que la Resistencia mantuvo contra el franquismo. La palabra “guerrillero”, sin embargo, carecía de estas connotaciones. Además, es una palabra de origen español que, curiosamente, pasó a otras lenguas. Los propios españoles que combatieron en las filas de la Resistencia francesa contra los nazis lo hicieron bajo la denominación Agrupación de Guerrilleros Españoles, organización que actuó de forma independiente de los FTPF (Franc-Tireurs et Partisans Français).
Entre las operaciones que la Resistencia antifranquista realizó las hubo de tipo puramente político, como elaboración y reparto de prensa clandestina y propaganda, mítines, lanzamiento de pasquines, pintadas en muros y paredes… Pero también hubo acciones que implicaban el uso de cierta violencia, como los sabotajes, los enfrentamientos con las fuerzas represivas y las operaciones económicas. Eran acciones violentas que también contenían un mensaje de tipo político pues estaban cargadas de ciertos códigos simbólicos. Las acciones de tipo económico que la Resistencia antifranquista realizó fueron tildadas por el régimen con los términos “asalto” o “atraco”, en su estrategia de desprestigiarla ante la población y de querer asimilar el fenómeno de la Resistencia armada al bandolerismo. Los propios guerrilleros eran conscientes de ello y sólo recurrían a este tipo de acciones cuando se veían muy apurados de fondos o cuando esperaban poder detener a algún alto gerifalte del régimen. Además, en los “controles de carreteras” que hacían, siempre utilizaban un filtro socio-político a la hora de obtener dinero de los detenidos pues éstos solían ser gentes pudientes adictas al régimen. Y cuando se trataba de entidades, éstas eran organismos con marcadas connotaciones socio-políticas, como bancos, oficinas de recaudación o empresas con vínculos con el régimen.
Por otra parte, la Resistencia antifranquista consideraba este tipo de operaciones como “recuperaciones” pues, si contextualizamos, el régimen franquista se fundamentó en la usurpación del poder legítimo que ostentaba la República mediante un golpe de Estado y una posterior guerra de aniquilación y de expolio. Por ello, los términos “atraco” o “asalto” carecen de la connotación socio-política que estas operaciones solían tener. Es verdad que hubo algunos excesos por parte de la guerrilla, pero siempre trataron de ser corregidos. Incluso hubo guerrilleros que fueron ajusticiados por las propias Agrupaciones Guerrilleras por dedicarse a robar a las gentes ya que causaban gran desprestigio para la causa de la Resistencia.

martes, 10 de julio de 2018

La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta 1947). Crónica rural de la posguerra.

La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel

La presente obra investiga, en forma de crónica, el fenómeno histórico de la resistencia armada antifranquista (o guerrilla) en la comarca Requena-Utiel, zona originaria del 5.º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Para su elaboración se ha recurrido a un exhaustivo manejo de fuentes archivísticas, hemerográficas, bibliográficas y orales.
Por las páginas de este libro desfilan cientos de personas que en julio de 1936 se enfrentaron a la sublevación militar contra el Gobierno de la República y que tras la derrota de abril de 1939 no se resignaron a mantener una actitud sumisa ante la despiadada dictadura del general Franco, oponiéndose a ella a través de la militancia clandestina en partidos y sindicatos ilegalizados por el régimen y, con mayor compromiso y riesgo, formando parte de las organizaciones antifranquistas de la Resistencia que dieron soporte a la guerrilla o colaborando de forma individual con ella. Descubriremos la trayectoria política y vital de los guerrilleros y de sus colaboradores, las acciones que llevaron a cabo, la brutal violencia ejercida por las fuerzas represivas para aniquilar cualquier tipo de oposición y la negligente y arbitraria actuación del aparato administrativo y judicial del régimen a la hora de aplicar justicia.


Teófilo Gallega
La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta 1947). Crónica rural de la posguerra.
Institució Alfons el Magnànim. Centre Valencià d'Estudis i d'Investigació
Col·lecció: Estudis Comarcals 
ISBN: 978-84-7822-752-5 
Any: 2018. Pàgines: 614 

Echa un vistazo:  📖 

Colectivismo y cooperativismo en tiempos de guerra. El caso de la comarca Requena-Utiel


Las características de la comarca Requena-Utiel posibilitaron durante el periodo de la Guerra Civil la implantación con éxito del modelo colectivista en las tierras incautadas. Algunas de las colectividades que se formaron fueron un ejemplo a seguir para el resto del País Valenciano. Para proteger a los campesinos que no quisieron ingresar en las colectividades el Gobierno estimuló la creación de cooperativas, en cuya fundación rivalizaron la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (adscrita a la UGT) y la Federación Provincial Campesina (auspiciada por el PCE). Los intentos de fusión de ambas Federaciones con el objetivo de lograr una mayor efectividad en el esfuerzo necesario para ganar la guerra fueron obstaculizados por el Secretariado Provincial de la FETT debido a su rivalidad con los comunistas.





Oleana. Cuadernos de Cultura Comarcal, Centro de Estudios Requenenses, n.º 31,  2017, pp. 289-339