República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores

sábado, 4 de julio de 2020

LOS GAOS. EL SUEÑO REPUBLICANO



LOS GAOS. EL SUEÑO REPUBLICANO.
Historia de una familia de la burguesía ilustrada fracturada por la guerra civil en Valencia

Autora: Margarita Ibáñez Tarín
Publicacions de la Universitat de València, Fundación Max Aub. 2020

Acaba de ser publicado este libro que recoge la trayectoria de una familia, los Gaos, compuesta por nueve hermanos que tuvieron gran protagonismo en la vida intelectual y literaria española y cuya trayectoria empezó a despuntar durante los años republicanos. Una vida que se verá truncada por los acontecimientos que la sublevación militar del 18 de julio de 1936 desencadenó y que, tras la derrota republicana, acabó en abril de 1939 con la instauración de una dictadura que ya desde el inicio del golpe había hecho de la represión y el extermino del oponente los cimientos en los que se seguiría sustentando el régimen a lo largo de sus cuarenta años de vida. De modo que esa intelectualidad que tanto hubiera podido aportar a la España republicana si el fascismo no hubiese salido vencedor en la guerra quedó desmochada: asesinados unos, exiliados otros ―o “transterrados”, como prefería decir José Gaos, que acabó en México― o confinados en la España de posguerra, en ese “insilio” ―expresión utilizada por Manuel Aznar, autor del prólogo― en el que se irán consumiendo aquellos intelectuales que no pudieron cruzar la frontera y escapar al extranjero.
Y de ahí el título del libro “Los Gaos. El sueño republicano”. Porque todos esos cambios y proyectos que la Segunda República había iniciado y que implicaban extender la cultura y la justicia social a todos los ciudadanos, procediesen de la familia que procediesen, proyectos en los que muchos de los Gaos estuvieron implicados personalmente, acabarán cercenados por la guerra y la posterior derrota, y ya sólo formarán parte del sueño de lo que pudo ser una España republicana.
Claustro del Instituto de Requena en 1946. Alejandro Gaos y Adela Gil Crespo aparecen señalados
Claustro del Instituto de Requena en 1946. Alejandro Gaos y Adela Gil Crespo aparecen señalados
“Transterrados” e “insiliados” los hubo en la familia Gaos. Entre estos últimos, a quien más fácilmente reconoceremos es a Lola Gaos, pues es la más joven de los hermanos y su profesión de actriz nos ha hecho su imagen más cercana e identificable. Otro de los Gaos que también puede resultar conocido a quienes han seguido la historia más reciente de Requena es el escritor y poeta Alejandro Gaos pues fue profesor del claustro del Instituto de Requena durante la posguerra. Alejandro no pudo exiliarse y le tocó sufrir prisión, al igual que a su hermano Ángel, abogado, intelectual y miembro destacado del Partido Comunista y de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, que fue condenado a la pena de muerte y de la que se libró por los pelos. Tras pasar siete años en prisión pudo cruzar clandestinamente la frontera francesa. Más tarde acabará en México, destino escogido también por sus hermanos José (profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México), Carlos (ingeniero), Fernando (escritor) e Ignacio (profesor de Lengua y Literatura francesa). El resto de los Gaos “insiliados” fueron Maruja y Vicente (poeta y escritor), aunque éste último también marchó a México en 1947 y de allí a Estados Unidos, donde impartirá clases de Literatura española en diversas universidades.
Anuncio del discurso de Ángel Gaos para la Aliança d'Intel.lectuals per a defensa de la Cultura aparecido en el diario Verdad el 7-11-1936
La autora, Margarita Ibáñez Tarín, quien también formó parte del claustro de profesores del Instituto de Requena desde el año 2005 al 2014, ya había tocado anteriormente la figura de uno de los Gaos, Alejandro, en otros trabajos, como el publicado en el n.º 27 (2013) de la revista Oleana: “La posguerra en el Instituto de Requena a través de la trayectoria profesional y biográfica de los profesores Adela Gil Crespo y Alejandro Gaos”, o el libro publicado el año pasado por la Universitat de València Los profesores de Segunda Enseñanza en la Guerra Civil. Republicanos, franquistas y en la “zona gris” en el País Valenciano (1936-1950). Hace escasos meses fue galardonada con el VI Premio Catarata de Ensayo por su trabajo Apóstoles de la razón. La represión política en la educación, publicado por la editorial Catarata a principios de 2020.
El presente libro, Los Gaos. El sueño republicano, fue realizado gracias a la beca de investigación que la autora obtuvo de la Fundación Max Aub en 2018 “Hablo como hombre”. El libro ha sido prologado por Manuel Aznar Soler, catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los grandes especialistas en la historia literaria y cultural de la España republicana y del exilio.

lunes, 25 de noviembre de 2019

CONCLUSIONES DEL IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL: “POBLACIÓN Y DESPOBLACIÓN. APUESTA POR EL PAISANAJE”

El Centro de Estudios Requenenses ha hecho públicas las conclusiones emanadas de su IX Congreso de Historia Comarcal: "Población y despoblación. Apuesta por el paisanaje".
Conclusiones: aquí.
Se emplaza a todos los que quieran participar al X Congreso de Historia Comarcal, convocado para noviembre de 2021 bajo el lema: "La mujer en la comarca: pasado, presente y futuro".

viernes, 8 de noviembre de 2019

IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL. POBLACIÓN Y DESPOBLACIÓN. APUESTA POR EL PAISANAJE

IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL

POBLACIÓN Y DESPOBLACIÓN. APUESTA POR EL PAISANAJE

DEL 15 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2019
REQUENA, CAMPORROBLES Y JARAGUAS

Organiza: M.I. Ayuntamiento de Requena y Centro de Estudios Requenenses.

Colaboran: Ayuntamiento de Camporrobles, Ayuntamiento de Venta del Moro, Junta de Vecinos de Jaraguas, Asociación Gana de Ganeta, Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro.

Correo para más información: congresohistoriacomarcal@yahoo.com

PONENCIAS Y COMUNICACIONES DEL IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL.

Viernes 15 de noviembre de 2019.
Sede de Requena (Escuela de Viticultura y Enología)- La ayuda de la historia.
Hora de inicio- 17.30 horas.
INAUGURACIÓN a cargo de D. Mario Sánchez González, alcalde-presidente de Requena, y D. Fermín Pardo Pardo, presidente del Centro de Estudios Requenenses.
Sesión moderada por D. José Luis Martínez Martínez, secretario del CER.

PONENCIA
Andreu Ginés (Director técnico FEDINESPV)- Estudio y catalogación de pueblos abandonados: un proyecto colaborativo.
COMUNICACIONES
Ignacio Latorre- Gitanos en Requena: una aproximación histórica.
Víctor Manuel Galán- ¿Predestinadas a la despoblación? Requena-Soria, en una diagonal de la España vaciada.
Juan Carlos Pérez García- Frontera, geografía y despoblación. Antecedentes históricos de los procesos actuales.
Jaime Martínez Ruiz y Carlos Javier Gómez- Repoblación y despoblación en un espacio de frontera: el caso de Sinarcas (1304-2019).
Carmen Pérez- Los despoblamientos menores y los paisajes que generan.
Vicente Martínez Castillblanques- Los orígenes de las aldeas de Cortes de Pallás.
Durante la sesión se proyectarán fotografías sobre despoblados comarcanos realizadas por la Asociación Luz de Bobal.

Sábado 16 de noviembre de 2019.
Sede de Camporrobles (Centro de Interpretación de El Molón).
Sesión de mañana- Entender el territorio.
Hora de inicio- 10.00 horas.
Inauguración: Dª María Inmaculada Alemany Latorre, alcaldesa de Camporrobles, y D. Fermín Pardo Pardo ,presidente del CER.
Sesión moderado por D. Eugenio Domingo Iranzo, miembro del CER.

PONENCIA
Juan Piqueras (catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia y miembro del CER)- El impacto del despoblamiento en el paisaje.
COMUNICACIONES.
Gerardo Gómez Ruiz- La demografía de Camporrobles: de granja (1564) a aldea con aspiraciones de villazgo en el Antiguo Régimen.
Francisco Arroyo Martínez- El envejecimiento de la población comarcal al final del siglo XX.
Jennifer Torres Padilla y Carlos Javier Gómez- Las tradiciones y la despoblación. Los Isidros.
Vicente Pérez Vigo- Incidencia de la despoblación en la desaparición del folclore.
María Ángeles Novella y Yolanda Hernández Soriano- La vid, ¿población o despoblación?
Mª Carmen Martínez Hernández- Viticultura y fijación de la población rural en Pascual Carrión.
VISITA AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MOLÓN DE CAMPORROBLES Y VINO DE HONOR.

Sesión de tarde- Estructurar el territorio.
Hora de inicio- 16.00 horas.
Sesión moderada por D. Juan Carlos Pérez García (miembro del CER).

PONENCIA
Fermín Pardo (cronista oficial de Requena y presidente del CER)- Población y despoblación en la partida de Hortunas desde el siglo XVI.
COMUNICACIONES-
Remedios Martínez García- Efectos del despoblamiento en enclaves rurales y centros históricos de la comarca de Utiel-Requena.
José Rafael Ponce Iranzo-  Reflexión territorial y demográfica de la meseta de Utiel-Requena.
Carlos Javier Gómez- La población diseminada de Utiel: Colonización y despoblación de un municipio.
Vicente García- Evolución de la toponimia de Utiel según el plano de 1927.
Tomás Pedraz- El patrimonio cultural como freno a la despoblación.

Domingo 17 de noviembre de 2019.
Sede de Jaraguas (Centro Social) - Dignificar el territorio.
Hora de inicio- 10.00 horas.
INAUGURACIÓN por D. Luis Francisco López Yeves, alcalde de Venta del Moro; Dª Noelia Martínez Crespo, alcaldesa pedánea de Jaraguas y D. Fermín Pardo Pardo, presidente del CER.

Sesión moderada por D. José Alabau Montoya (miembro del CER).
PONENCIA
Luis Francisco López Yeves (alcalde de Venta del Moro)- La preservación de los servicios públicos en nuestro medio.
COMUNICACIONES
Alfonso García Rodríguez- Migraciones, educación y despoblamiento en el término de Requena (1750-2018).
Diego García Monteagudo- La despoblación en Requena y sus aldeas: la visión de la población escolar.
Carlos Martínez Iniesta y Fernando Moya Muñoz- La ribera del Cabriel y la dehesa de Fuencaliente.
Fidel García Berlanga- La población de la cuenca del Cabriel.
Víctor Hernández Ochando- Despoblación y comercio: cambios en el tejido terciario de Requena.
Javier González Segura- El patrimonio arbóreo requenense: pasado, presente y futuro de nuestros olmos y olmedas.
CONCLUSIONES DEL IX CONGRESO DE HISTORIA COMARCAL Y PROPUESTA DE TEMA PARA EL X CONGRESO.
VINO DE HONOR
VISITA GUIADA A JARAGUAS Y SUS SALINAS.

martes, 10 de septiembre de 2019

Nueva actualización de la Cronología y Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel


Os presentamos la nueva actualización de la Cronología de la Meseta de Requena-Utiel y de la Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel, de Ignacio Latorre Zacarés, director del Archivo y Biblioteca Municipal de Requena.

"Esta cronología sobre los principales eventos comarcanos de la Meseta de Requena-Utiel se ha confeccionado compilando las dataciones ofrecidas por las fuentes escritas y documentales referenciadas al final del texto. El marco geográfico escogido ha sido el de la comarca actual de Requena-Utiel. También se incluyen algunas dataciones de poblaciones que históricamente han mantenido relaciones muy cercanas. Las dataciones no han podido ser verificadas en su totalidad y en algunos casos se indican las discrepancias entre diferentes autores cuando se han dado fechas diferentes a un mismo hecho o proceso. La cronología tiene como objetivo convertirse en instrumento de ayuda para el estudiante e investigador."
Puedes descargar el documento aquí: