República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores

sábado, 11 de agosto de 2018

Presentación del libro "Los Pedrones. Historia y familas", de Juan Piqueras Haba

  El viernes 17 de agosto a las 20 h se presentará en la Biblioteca Pública Municipal de Requena el último libro de Juan Piqueras Haba: Los Pedrones. Historia y familias.
  El libro pertenece a la colección que este catedrático de Geografía originario de Campo Arcís dedica al estudio de la historia y la geografía física y humana de las aldeas del término de Requena. Este trabajo es un estudio sobre la colonización del territorio de Los Pedrones, Casas de Sotos, Fuen Vich, Hórtola, Casillas de la Manchega y otros caseríos de la partida. En él establece la genealogía e historia de sus familias ordenadas por apellidos.
  Dentro de esta colección ya ha publicado estudios sobre Campo Arcís (2013) y San Antonio (2014). También ha editado el de Casas de Eufemia, realizado por su alumno Diego García, y están pendientes de editarse otros trabajos sobre La Portera, El Rebollar y Hortunas, este último en colaboración con Fermín Pardo.

lunes, 6 de agosto de 2018

Cazarabet conversa con... Teófilo Gallega, autor de “La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta 1947). Crónica rural de la postguerra” (Institució Alfons el Magnànim)

   Cazarabet es un proyecto de difusión cultural y bibliográfico -como ellos se definen- que trata de acercar al lector a los libros y las plumas que más compromiso tienen y retienen, pero viajando más allá de la cultura, intentando deportar a sus lectores entrevistas, artículos y conversaciones que les conmuevan.
    El pasado mayo, con motivo de la edición del libro La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel, Cazarabet llevó a cabo una entrevista a su autor. Aquí puedes consultarla:

domingo, 5 de agosto de 2018

Maquis i masovers. Entre la resistència, la supervivència i el terror

   Otro de los libros que serán presentados en las XIX Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya es el último de Raül González Devís: Maquis i masovers. Entre la resistencia, la supervivencia i el terror:
“La resistència armada antifranquista va representar el major esforç que hi haguè per enderrocar la dictadura de Franco. Els recursos humans i materials dedicats, incorporats des de l’interior i enviats des de França (especialment pel PCE), pretengueren bastir un projecte armat per restaurar la República. Significant tant la consagració del compromís antifranquista d’exiliats o represaliats com un refugi per escapar de la repressió i per sobreviure, implicà esperances, grans expectatives i enormes i valuoses pèrdues. L’objectiu de la present obra, és efectuar un anàlisi de l’AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), des de l’òptica territorial i del component humà que integrà i col·laborà amb l’Agrupació.
   El caràcter i la procedència dels integrants, així com el procés de formació d’aquella resulten essencials per entendre les seves peculiaritats i diferències respecte les altres agrupacions armades antifranquistes. Així, a més d’analitzar la seva formació, s’exposen les característiques de l’espai territorial rural, dispers i muntanyós on s’assentà i es nodrí l’Agrupació, plantejant la incidència de la conflictivitat agrària haguda i la complexa relació entre el camperolat i els guerrillers. Es rescata aquesta gent anònima que integrà l’AGLA, a partir d’un anàlisi exhaustiu de la seva heterogènia composició interna i de les variades trajectòries i perfils dels seus membres. Junt a ells, s’analitza el polièdric paper assumit per la població civil (tant masculina com femenina), particularment masovers, vital en el naixement, consolidació i final de les partides, així com les formes i els efectes d’una repressió antiguerrillera que degollà l’Agrupació i trasbalsà enormement el territori.”

Censo e imágenes de la lucha antifranquista en Levante y Aragón (1945-1956)

Uno de los libros que serán presentados en las XIX Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya es el último de Salvador F. Cava: Censo e imágenes de la lucha antifranquista en Levante y Aragón (1945-1956). El primero de sus dos volúmenes está dedicado a los enlaces y el segundo a los guerrilleros.
“La lucha armada antifranquista ―señala Salvador― en el territorio del AGLA se nutrió de nombres. En cualquiera de sus largos estudios surgen por doquier. Son nombres de sumarios tras los que se hallan tanto apodos como apellidos, en general poco reconocibles. A veces, en enmarañada confusión. Cada uno de ellos esconde una biografía de compromiso. Para poder seguir sus pasos y situarlos en su momento son necesarios libros de censos (y luego las obras de ensayo y las leyes). En este sentido, estos dos tomos, el de los enlaces y el de los guerrilleros, vienen a recoger esta necesidad bibliográfica. Los perfiles de su actividad, política y militar, clandestina y humilde, al tiempo que abierta, está en el poso y en el peso de cada uno de estos renglones.”

jueves, 2 de agosto de 2018

XIX Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya

El 5, 6 y 7 de octubre de 2018 se celebrarán las XIX Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya. 
El sábado 6 de octubre a las 16:30 horas se presentarán las novedades bibliográficas sobre la guerrilla:
Raül González Devis: “Maquis i Masovers, entre la resistència, la supervivència i el terror”. Libro y Tesis Doctoral.
Salvador F. Cava: “Censo e imágenes de la lucha antifranquista en Levante y Aragón”.
Teófilo Gallega: “La Resistencia antifranquista en la comarca de Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta (1947). Crónica rural de la posguerra”.
Para más información: Programa de las XIX Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya

domingo, 29 de julio de 2018

Pedro Alcorisa Peinado (Matías), uno de los últimos guerrilleros antifranquistas del AGLA


Pedro Alcorisa Peinado (Matías), uno de los últimos guerrilleros antifranquistas del AGLA

Teófilo Gallega

El 21 de julio fallecía en Burjassot Pedro Alcorisa Peinado, uno de los últimos guerrilleros que lucharon contra el régimen franquista en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, donde fue conocido por el apodo de Matías. Su muerte me sorprendió de vacaciones en Grecia, por tierras abruptas que hoyaron los numerosos partisanos que hicieron frente a los ejércitos nazis. Es frecuente ver en Grecia monumentos y placas conmemorativas que rinden homenaje a sus partisanos y miembros de la Resistencia. En España, la desmemoria y el olvido han teñido de oscuro nuestro inmediato pasado. Por eso, personas como Pedro Alcorisa siguen marginadas de nuestro imaginario colectivo.

 Pedro nació un 18 de enero de 1921 en Santa Cruz de Moya, pero la residencia familiar la tenían en la aldea de Las Higueruelas. En enero de 1939 fue llamado a filas, pero sólo estuvo tres meses pues la guerra acabó en abril. En 1942, con veintiún años, fue convocado para realizar el servicio militar en el Ejército del régimen franquista. Tres años y medio duró aquella etapa en la que se juntaron seis o siete quintas pues la Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo y Franco tenía movilizado a un gran contingente de soldados por lo que pudiese acontecer en el transcurso de la guerra.

El primer encuentro de Pedro Alcorisa con las guerrillas fue el 18 de noviembre de 1945. Iba con un amigo a por leña al monte y al llegar a la fuente del Rebollo se encontraron con Medina y con Paisano y los condujeron al campamento que tenían cerca de allí. Les preguntaron los nombres y les dijeron que una noche de aquellas un conocido de ellos iría a casa de Pedro Alcorisa y le diría dónde tendría que ir y qué tendría que hacer. La noche del 20 de noviembre, a las dos de la mañana, llegaron a su casa dos personas. Pedro estaba con un primo suyo y sus padres ya se habían acostado. Le preguntaron si estaría dispuesto a luchar contra el régimen franquista. Contestó que sí y entonces le dijeron que tendría que hacer todo cuanto fuese necesario. Pedro estuvo de acuerdo y les dijo que podían contar con él. Así es como Pedro se convirtió en enlace de los guerrilleros. Los servicios que para ellos hacía consistían en llevar cartas a determinado pueblo, recoger noticias de radio y llevárselas al campamento o hacer de guía cuando los guerrilleros realizaban alguna operación.