Sábado, 20 de julio de 2019, a las 7 de la tarde en las Escuelas de San Juan,
presentación del libro:
San Juan, Calderón y Barrio Arroyo. Su historia y
sus familias.
Autores: Juan Piqueras Haba y Fernando Salinas Navarro.
Arcís
Ediciones.
República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores
Páginas
martes, 23 de julio de 2019
domingo, 21 de julio de 2019
Presentación del libro "El Manco de La Pesquera"
Sábado 27 de julio a las 19 h. La Pesquera, Centro Social de la Plaza Mayor.
Presentación del libro:
El Manco de La Pesquera.
Autores: Salvador F. Cava y Óscar Serrano.
A la venta en:
La Pesquera : Ayuntamiento
Minglanilla : Estanco - Papelería Pilar
Valencia: Librería Primado y Librería París-Valencia (c/Pelayo 7)
En otoño se presentará en Santa Cruz de Moya (Cuenca), Valencia y Cuenca.
Presentación del libro:
El Manco de La Pesquera.
Autores: Salvador F. Cava y Óscar Serrano.
A la venta en:
La Pesquera : Ayuntamiento
Minglanilla : Estanco - Papelería Pilar
Valencia: Librería Primado y Librería París-Valencia (c/Pelayo 7)
En otoño se presentará en Santa Cruz de Moya (Cuenca), Valencia y Cuenca.
lunes, 1 de julio de 2019
Guerriller@s. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros
Esperanza Martínez García nació el
27 de abril de 1927 en Atalaya de Villar del Saz de Arcas, una población de la
provincia de Cuenca que, a pesar de tan largo y pomposo nombre, estaba
compuesta por tan solo diez o doce casas
habitadas por sendas familias dedicadas al cultivo de la tierra. Como ocurría
en este tipo de localidades de la España rural, para asistir a la escuela había
que desplazarse a cinco kilómetros de la aldea. Lo mismo ocurría para acceder
al médico, que funcionaba por iguala y al que había que ir a buscarlo en una
caballería.
Cuando Esperanza tenía nueve años
vivió un impactante suceso, el primero de tantos que marcarían su azarosa vida
y despertarían su conciencia social. Aquel día Esperanza estaba en cama con
tosferina casi a punto de morir. También tenían la enfermedad sus hermanas
Amadora y Angelina y otro hermanito pequeño. Su madre, Matilde García, que
entonces contaba 38 años, se puso de parto de dos niñas mellizas, que, a falta
de asistencia médica, murieron, al igual que su madre y el hermanito pequeño,
víctima de la tosferina. Los cuatro miembros de la familia fallecidos aquel
aciago día fueron enterrados en la misma tumba. Esperanza y sus cuatro hermanas
que sobrevivieron a la tosferina quedaron en la más triste y dolorosa orfandad,
complicándoseles el trabajo y las condiciones de vida. Ella fue la única de las
hermanas que medio pudo asistir al colegio.
Trece años después de aquel
trágico episodio en la vida de la familia Martínez tuvo lugar otro importante
acontecimiento que quedaría grabado en la memoria de Esperanza pues marcaría un
punto de inflexión en la trayectoria vital de toda la familia. El 19 de
diciembre de 1949, ella, su padre Nicolas Martínez Rubio, sus hermanas Amadora
y Angelina (de 19 y 17 años respectivamente), su cuñado César García Lerín (de
29 años y casado con su hermana Amancia) y varios miembros de una familia amiga
de la vecina localidad de Mohorte se echaban al monte para evitar caer en manos
de la Guardia Civil pues desde hacía dos años colaboraban con los guerrilleros
del 5.º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Los de
Mohorte eran: Reme Montero Martínez, que tenía 23 años, uno más que Esperanza;
Fernando Montero Martínez, de 18 años, y Eustaquio Montero Cotillas, padre de
ambos. Atrás dejaban su casa, las mulas, los cerdos, las gallinas, la burra, el
ganado y el perro, Lucero, que tantas veces les avisó de la llegada de la
Benemérita. La casa de los Martínez quedó vacía pues sus otras dos hermanas,
Prudencia y Amancia, vivían en casa de sus respectivos maridos. El de Amancia,
César, también tuvo que echarse al monte junto al resto de la familia Martínez,
dejando a Amancia sola con un hijo que acababa de nacer dos días antes.
jueves, 25 de abril de 2019
POR LA RAZÓN O LA FUERZA. MEMORIA DE LUCHAS Y RESISTENCIAS
Marcos Roitman Rosenmann es sociólogo,
analista político, ensayista y profesor titular en la Facultad de Ciencia
Política y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. En 1974 tuvo que
exiliarse de Chile a consecuencia del golpe de Estado y la dictadura posterior
del general Augusto Pinochet. Tuvo un papel destacado en la estrategia llevada
a cabo por el juez Baltasar Garzón para la detención y posterior enjuiciamiento
del dictador Pinochet y es un referente a nivel mundial en áreas relacionadas con
los procesos sociales y revolucionarios latinoamericanos.
Acaba de publicar en la editorial
Siglo XXI Por la razón o la fuerza. Historia y memoria de los golpes de Estado,
dictaduras y resistencias en América Latina. El título describe claramente
el contenido del libro, del que Le Monde Diplomatique ha publicado
varios extractos en su número de abril de 2019. Muchas de sus reflexiones sobre
las dictaduras y resistencias latinoamericanas pueden aplicarse totalmente a dictaduras
y resistencias de otras latitudes y tiempos, como la dictadura franquista y las
luchas de resistencia que se le enfrentaron a lo largo de cuatro largas
décadas. Aquí copio unos párrafos que me parecen muy esclarecedores sobre las luchas
de resistencia y la necesidad de mantener y amparar la memoria de los
resistentes:
«Gracias a la perseverancia de
quienes nunca se doblegaron a las dictaduras a pesar del miedo y con el miedo a
cuestas, tenemos los testimonios de la resistencia, y es posible reconstruir
las luchas, impedir el olvido, la manipulación y la mentira. […] La memoria
colectiva, las luchas de resistencia, forman parte del imaginario social que
vive en la conciencia de quienes fueron víctimas de las tiranías. Sin embargo,
una visión mezquina busca eliminar el pasado. Hacer de la historia un relato
flácido y sin mordente. Es la propuesta del olvido. El capitalismo digital se
reacomoda. Los datos se presentan bajo una dinámica aleatoria perdiendo su
comprensión. La mentira se articula bajo el hecho desnudo, así lo expone Juan
Carlos Onetti en El Pozo, su primera novela, escrita en 1939: “se
dice que hay varias maneras de mentir; pero la más repugnante de todas es decir
la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los hechos. Porque los hechos
son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que
los llene”.
La memoria colectiva y la historia
son un campo de batalla. Forman parte de la guerra de cuarta generación
desarrollada por el actual capitalismo digital. Sin memoria no hay recuerdos,
no existe responsabilidad, culpables de genocidio, torturas ni crímenes de lesa
humanidad. Todo se desvanece bajo la perspectiva de un pragmatismo ramplón. […]
Así se construye el olvido. La conciencia y la memoria son el objetivo de una
nueva guerra psíquica consistente en el desprendimiento de la capacidad de
pensar, de recordar.
Pero ahora es el momento de resistir,
de no torcer la mano. Durante décadas de tiranías y golpes de Estado hubo
quienes no renunciaron a su deber como demócratas, como ciudadanos, arriesgando
su vida para hacer prevalecer la verdad y no se dejaron avasallar, ellos son el
ejemplo. De allí la necesidad de mantener la lucha por la memoria, repensar la
historia y defender la conciencia ética como el espacio de dignidad inherente
al homo sapiens, sapiens.»
domingo, 14 de abril de 2019
Atlas de la Meseta de Requena-Utiel, de Juan Piqueras Haba
El Atlas de la Meseta de
Requena-Utiel, la nueva obra que el catedrático honorario de Geografía de
la Universidad de Valencia e hijo predilecto de la ciudad de Requena, Juan
Piqueras Haba, es un libro imprescindible en la biblioteca de cualquier
interesado por la geografía, la historia o la cultura de esta comarca. Su
marcado carácter didáctico la convierten también en una herramienta útil en las
aulas de los centros de enseñanza comarcales.
Ha sido publicada por la Fundación
Lucio Gil de Fagoaga, filósofo de influencia krausista y filántropo benefactor
de la comarca, y tiene un precio casi regalado para la profusión de mapas e
imágenes a color que contiene.
El libro está dividido en dos
partes: Geografía e Historia, y es un valioso instrumento para adentrarse en
los acontecimientos y cuestiones relacionadas con ambas disciplinas que atañen
a esta comarca. Su apartado histórico nos conduce desde la época ibérica hasta la
época actual, incluyendo un mapa de la zona del Cabriel y del Alto Turia con
los campamentos guerrilleros y lugares más renombrados por los que transitó la
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Otro de los mapas, nos ofrece la
localización de los campamentos guerrilleros de esta Agrupación en la comarca
Requena-Utiel, junto a las acciones guerrilleras y enfrentamientos con la
Guardia Civil, así como el número de detenidos acusados de colaborar con los
guerrilleros en cada localidad.
Este apartado incluye varias
imágenes de guerrilleros y una “Cronología del Maquis” en la zona. Este término,
“maquis”, designa en francés al monte bajo y espeso de arbustos y matorral, que
constituye un lugar ideal para esconderse. En francés, “prendre le maquis”
equivale a nuestra expresión “echarse al monte”. En la época de la que
hablamos, ambas expresiones significaban adherirse a las organizaciones de la
Resistencia antifascista. En el caso de España, estas organizaciones armadas
que luchaban contra el franquismo se denominaron Agrupaciones de Guerrilleros. La
Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón fue la que operó en la comarca
Requena-Utiel. Emilio Cardona (Jalisco), Atilano Quintero (Tomás el
Cubano) y Fulgencio Giménez (Rodolfo), que llegaron a Campo Arcís a
finales de 1945, contribuyeron al nacimiento de esta Agrupación, siendo esta
comarca el núcleo de su 5.º Sector.
A partir de finales de 1944 muchos
guerrilleros españoles que habían combatido en el Maquis francés, es decir, en
la Resistencia francesa, luchando contra los nazis, empezaron a penetrar en
España para reforzar las Agrupaciones Guerrilleras existentes o crear algunas,
como es el caso de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. A estos
guerrilleros se les conoció popularmente como “maquis” (y en singular “maqui”).
Ambos términos, “maqui” y “maquis”, son muy utilizados por los historiadores en
sus libros pues, probablemente, sean más conocidos entre la gente, sobre todo por
las personas de más edad. Sin embargo, a los miembros de la Resistencia
antifranquista no les gustó esta definición y utilizaban la de “guerrilleros”,
pues el régimen, en su estrategia para desprestigiar la Resistencia armada ante
la población, asoció el término “maquis” al de “bandoleros”, “salteadores de
caminos” o “maleantes”. Es decir, intentaron eliminar cualquier matiz político
de la lucha que la Resistencia mantuvo contra el franquismo. La palabra
“guerrillero”, sin embargo, carecía de estas connotaciones. Además, es una
palabra de origen español que, curiosamente, pasó a otras lenguas. Los propios
españoles que combatieron en las filas de la Resistencia francesa contra los
nazis lo hicieron bajo la denominación Agrupación de Guerrilleros Españoles,
organización que actuó de forma independiente de los FTPF (Franc-Tireurs et
Partisans Français).
Entre las operaciones que la
Resistencia antifranquista realizó las hubo de tipo puramente político, como
elaboración y reparto de prensa clandestina y propaganda, mítines, lanzamiento
de pasquines, pintadas en muros y paredes… Pero también hubo acciones que
implicaban el uso de cierta violencia, como los sabotajes, los enfrentamientos
con las fuerzas represivas y las operaciones económicas. Eran acciones
violentas que también contenían un mensaje de tipo político pues estaban
cargadas de ciertos códigos simbólicos. Las acciones de tipo económico que la
Resistencia antifranquista realizó fueron tildadas por el régimen con los
términos “asalto” o “atraco”, en su estrategia de desprestigiarla ante la
población y de querer asimilar el fenómeno de la Resistencia armada al
bandolerismo. Los propios guerrilleros eran conscientes de ello y sólo recurrían
a este tipo de acciones cuando se veían muy apurados de fondos o cuando
esperaban poder detener a algún alto gerifalte del régimen. Además, en los
“controles de carreteras” que hacían, siempre utilizaban un filtro
socio-político a la hora de obtener dinero de los detenidos pues éstos solían
ser gentes pudientes adictas al régimen. Y cuando se trataba de entidades, éstas
eran organismos con marcadas connotaciones socio-políticas, como bancos,
oficinas de recaudación o empresas con vínculos con el régimen.
Por otra parte, la Resistencia
antifranquista consideraba este tipo de operaciones como “recuperaciones” pues,
si contextualizamos, el régimen franquista se fundamentó en la usurpación del
poder legítimo que ostentaba la República mediante un golpe de Estado y una
posterior guerra de aniquilación y de expolio. Por ello, los términos “atraco”
o “asalto” carecen de la connotación socio-política que estas operaciones solían
tener. Es verdad que hubo algunos excesos por parte de la guerrilla, pero
siempre trataron de ser corregidos. Incluso hubo guerrilleros que fueron
ajusticiados por las propias Agrupaciones Guerrilleras por dedicarse a robar a
las gentes ya que causaban gran desprestigio para la causa de la Resistencia.
viernes, 1 de marzo de 2019
La Segunda Edición de "La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel" ya a la venta
La Institució Alfons el Magnànim ha publicado una segunda edición del libro La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta 1947). Crónica rural de la posguerra, y ya está a la venta de nuevo.
La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel
La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel
lunes, 10 de septiembre de 2018
Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel, de Ignacio Latorre Zacarés
La Cronología de la Meseta de Requena Utiel, que presentábamos en la entrada anterior, se complementa con esta actualización de la Bibliografía de la Meseta de Requena Utiel.
Puedes descargarla aquí:
Bibliografía de la Meseta de Requena Utiel
Puedes descargarla aquí:
Bibliografía de la Meseta de Requena Utiel
Cronología de la Meseta de Requena-Utiel, de Ignacio Latorre Zacarés
Os presentamos la nueva actualización de la Cronología de la Meseta de Requena-Utiel, de Ignacio Latorre Zacarés, director del Archivo y Biblioteca Municipal de Requena.
"Esta cronología sobre los principales eventos comarcanos de la Meseta de Requena-Utiel se ha confeccionado compilando las dataciones ofrecidas por las fuentes escritas y documentales referenciadas al final del texto. El marco geográfico escogido ha sido el de la comarca actual de Requena-Utiel. También se incluyen algunas dataciones de poblaciones que históricamente han mantenido relaciones muy cercanas. Las dataciones no han podido ser verificadas en su totalidad y en algunos casos se indican las discrepancias entre diferentes autores cuando se han dado fechas diferentes a un mismo hecho o proceso. La cronología tiene como objetivo convertirse en instrumento de ayuda para el estudiante e investigador."
Puedes descargar el documento aquí:Cronología de la Meseta de Requena-Utiel
sábado, 11 de agosto de 2018
Presentación del libro "Los Pedrones. Historia y familas", de Juan Piqueras Haba
El viernes 17 de agosto a las 20 h se presentará en la Biblioteca Pública Municipal de Requena el último libro de Juan Piqueras Haba: Los Pedrones. Historia y familias.
El libro pertenece a la colección que este catedrático de Geografía originario de Campo Arcís dedica al estudio de la historia y la geografía física y humana de las aldeas del término de Requena. Este trabajo es un estudio sobre la colonización del territorio de Los Pedrones, Casas de Sotos, Fuen Vich, Hórtola, Casillas de la Manchega y otros caseríos de la partida. En él establece la genealogía e historia de sus familias ordenadas por apellidos.
Dentro de esta colección ya ha publicado estudios sobre Campo Arcís (2013) y San Antonio (2014). También ha editado el de Casas de Eufemia, realizado por su alumno Diego García, y están pendientes de editarse otros trabajos sobre La Portera, El Rebollar y Hortunas, este último en colaboración con Fermín Pardo.
lunes, 6 de agosto de 2018
Cazarabet conversa con... Teófilo Gallega, autor de “La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel (desde sus orígenes hasta 1947). Crónica rural de la postguerra” (Institució Alfons el Magnànim)
Cazarabet es un proyecto de difusión cultural y bibliográfico -como ellos se definen- que trata de acercar al lector a los libros y las plumas que más compromiso tienen y retienen, pero viajando más allá de la cultura, intentando deportar a sus lectores entrevistas, artículos y conversaciones que les conmuevan.
El pasado mayo, con motivo de la edición del libro La guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel, Cazarabet llevó a cabo una entrevista a su autor. Aquí puedes consultarla:
domingo, 5 de agosto de 2018
Maquis i masovers. Entre la resistència, la supervivència i el terror
Otro de los libros que serán presentados en las XIX Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya es el último de Raül González Devís: Maquis i masovers. Entre la resistencia, la supervivencia i el terror:
“La resistència armada antifranquista va representar el major esforç que hi haguè per enderrocar la dictadura de Franco. Els recursos humans i materials dedicats, incorporats des de l’interior i enviats des de França (especialment pel PCE), pretengueren bastir un projecte armat per restaurar la República. Significant tant la consagració del compromís antifranquista d’exiliats o represaliats com un refugi per escapar de la repressió i per sobreviure, implicà esperances, grans expectatives i enormes i valuoses pèrdues. L’objectiu de la present obra, és efectuar un anàlisi de l’AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), des de l’òptica territorial i del component humà que integrà i col·laborà amb l’Agrupació.
El caràcter i la procedència dels integrants, així com el procés de formació d’aquella resulten essencials per entendre les seves peculiaritats i diferències respecte les altres agrupacions armades antifranquistes. Així, a més d’analitzar la seva formació, s’exposen les característiques de l’espai territorial rural, dispers i muntanyós on s’assentà i es nodrí l’Agrupació, plantejant la incidència de la conflictivitat agrària haguda i la complexa relació entre el camperolat i els guerrillers. Es rescata aquesta gent anònima que integrà l’AGLA, a partir d’un anàlisi exhaustiu de la seva heterogènia composició interna i de les variades trajectòries i perfils dels seus membres. Junt a ells, s’analitza el polièdric paper assumit per la població civil (tant masculina com femenina), particularment masovers, vital en el naixement, consolidació i final de les partides, així com les formes i els efectes d’una repressió antiguerrillera que degollà l’Agrupació i trasbalsà enormement el territori.”
“La resistència armada antifranquista va representar el major esforç que hi haguè per enderrocar la dictadura de Franco. Els recursos humans i materials dedicats, incorporats des de l’interior i enviats des de França (especialment pel PCE), pretengueren bastir un projecte armat per restaurar la República. Significant tant la consagració del compromís antifranquista d’exiliats o represaliats com un refugi per escapar de la repressió i per sobreviure, implicà esperances, grans expectatives i enormes i valuoses pèrdues. L’objectiu de la present obra, és efectuar un anàlisi de l’AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), des de l’òptica territorial i del component humà que integrà i col·laborà amb l’Agrupació.
El caràcter i la procedència dels integrants, així com el procés de formació d’aquella resulten essencials per entendre les seves peculiaritats i diferències respecte les altres agrupacions armades antifranquistes. Així, a més d’analitzar la seva formació, s’exposen les característiques de l’espai territorial rural, dispers i muntanyós on s’assentà i es nodrí l’Agrupació, plantejant la incidència de la conflictivitat agrària haguda i la complexa relació entre el camperolat i els guerrillers. Es rescata aquesta gent anònima que integrà l’AGLA, a partir d’un anàlisi exhaustiu de la seva heterogènia composició interna i de les variades trajectòries i perfils dels seus membres. Junt a ells, s’analitza el polièdric paper assumit per la població civil (tant masculina com femenina), particularment masovers, vital en el naixement, consolidació i final de les partides, així com les formes i els efectes d’una repressió antiguerrillera que degollà l’Agrupació i trasbalsà enormement el territori.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)