República, Guerra Civil y Resistencia antifranquista en la comarca Requena-Utiel y alrededores

viernes, 10 de junio de 2022

REQUENA, 1898-1939



Título: Requena 1898-1939

Autor: Alfonso García Rodríguez

Edita: Ayuntamiento de Requena y Centro de Estudios Requenenses

Año: diciembre de 2021

 

Alfonso García Rodríguez ha dedicado varias de sus investigaciones a la educación. Su anterior trabajo, La educación en Requena, 1539-2003, fue publicado por el Centro de Estudios Requenenses el año 2012. En El Lebrillo Cultural, el boletín que la Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro publica anualmente, también han aparecido dos artículos de Alfonso García relacionados con la educación: “Las Misiones Pedagógicas en la II República. Su incidencia en Venta del Moro y la Meseta de Requena-Utiel”, publicado en el n.º 27 (agosto de 2010), y “Los inicios de la educación pública en Venta del Moro (1840-1920)”, publicado en el n.º 30 (agosto de 2013). Ambos trabajos han sido muy inspiradores para nosotros pues nos hicieron ver el tradicional abandono en el que a nivel educativo habían estado las clases populares en España, sobre todo en las zonas rurales, y cómo la Segunda República hizo un titánico esfuerzo en democratizar la educación y la cultura y extenderla a las capas menos privilegiadas de la sociedad y a las zonas rurales más remotas.

Reflexionando sobre esta cuestión tengo ahora elementos para explicarme cómo, tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936, hubo miles y miles de jóvenes y no tan jóvenes que en aldeas, pueblos y ciudades se alistaron voluntariamente en las milicias que de forma espontánea se organizaron para defender la Segunda República. ¿Por qué dejaban su familia, sus amigos, su tierra y ponían en riesgo sus vidas para defender el régimen republicano? Una de las causas principales estaba en esa luz que la Segunda República les había llevado en los pocos años de su existencia desde que se proclamó en 1931. La luz de la cultura había empezado a iluminar aquellos remotos parajes en los que el analfabetismo era endémico desde el surgir de los tiempos. Y es que la verdadera democracia solo puede existir cuando cualquier niño, sea hijo de un obrero, de un campesino, del director de una industria o de un miembro de la Academia de Ciencias tenga las mismas oportunidades educativas.

martes, 12 de abril de 2022

GUÍA DE LA PRENSA REQUENENSE HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA. 1811-2021

 

GUÍA DE LA PRENSA REQUENENSE HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA. 1811-2021

GUÍA DE LA PRENSA REQUENENSE HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA. 1811-2021

Autor: Marcial García Ballesteros

Edita: Ayuntamiento de Requena y Archivo Municipal de Requena

Año: 2021

 

Sobre el papel de la prensa, decía el académico y cronista de Utiel José Martínez Ortiz en la xix Asamblea de Cronistas Oficiales del Reino de València:

«Entre los factores que intervienen en la madurez y progreso de un pueblo hay que señalar la aparición y existencia de publicaciones periódicas, aunque éstas difieran en su valor e importancia según las épocas.

No obstante, serán siempre testimonio o imagen del modo de ser y de vivir de sus gentes; una especie de termómetro de la actividad ciudadana, con sus diversas inquietudes, estado de su economía, reflejo de anhelos de toda índole; de sus creaciones culturales y artísticas; reseña de sus fiestas y costumbres y la satisfacción por el logro de estimadas realizaciones».

Más allá del papel tan importante de la prensa como testimonio o termómetro de la actividad ciudadana, los medios de comunicación también representan ese “cuarto poder” que ya desde 1787 Edmund Burke les atribuía; un poder que, según este escritor y político irlandés, superaba al de los otros tres: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. De hecho, el magnate norteamericano de la prensa y de los medios de comunicación, William Randolph Hearst, en un artículo publicado en 1898 en el Journal ―uno de los 28 periódicos que llegó a poseer― afirmaba: «El poder de un periódico es la mayor fuerza dentro de cualquier civilización». Y no mentía. Él fue el responsable de que Estados Unidos declarase la guerra a España el 25 de abril de 1898. Una fortuita explosión en el acorazado Maine, de la marina norteamericana, había hecho que el barco se hundiese en la bahía de La Habana. La explosión no tuvo nada que ver con la lucha independentista que Cuba llevaba a cabo contra España desde hacía años. Hearts envió al lugar de los hechos a su dibujante Frederick Remington, quien pudo constatar que el hundimiento no podía achacarse a la guerra. Frederick envió un telegrama a Hearts diciéndole: «Todo está en calma. No habrá guerra. Quiero volver». Hearts le contestó con otro telegrama: «Usted facilite las ilustraciones que yo pondré la guerra». Y, efectivamente, así ocurrió. Al día siguiente, el Journal publicaba el siguiente titular: «El Maine partido en dos en La Habana por un infernal artefacto del enemigo». Lo que vino después es ya historia.

Si nos centramos en esa ventana que la prensa nos abre a la política local, la cultura en todas sus manifestaciones, el deporte, la vida económica y comercial, etc., hemos de reconocer que constituye una importante fuente de información para quienes investigan sobre historia local y comarcal. Y esta ha sido una de las justificaciones por las que Marcial García Ballesteros ha emprendido este trabajo de recopilación, clasificación y estudio de la prensa requenense, de manera más exhaustiva, pero también de la prensa comarcal. El investigador y el curioso encontrarán en sus páginas una guía gráfica con la información básica necesaria para determinar la época, la periodicidad, el tipo de publicación, su fundador, así como otras características de cada publicación, además del sitio donde poder consultar los ejemplares conservados.

Esta guía también nos pone al corriente no sólo de los periódicos que desde 1811 se han venido publicando en Requena, sino de una pléyade de periodistas, algunos de los cuales dieron el salto desde la prensa local a redacciones nacionales (Julián Pérez Carrasco y Antonio Reyna) e internacionales (Venancio Serrano Clavero).

La guía viene acompañada de cinco anexos. En el anexo I encontraremos diversos artículos publicados sobre prensa requenense y comarcana. El anexo II nos presenta una relación de publicaciones de varias localidades de la comarca: Camporrobles, Sinarcas, Utiel y Venta del Moro. En el anexo III se encuentra un índice cronológico de las publicaciones impresas en Requena con algunos datos de cada publicación. En el anexo IV aparece un índice alfabético que nos remite a las fichas de las publicaciones descritas en la guía. Y el anexo V nos presenta un índice de las publicaciones clasificadas por su temática.

lunes, 14 de junio de 2021

«¡ALTO A LA GUARDIA CIVIL!» LA APLICACIÓN DE LA “LEY DE FUGAS” EN LA LUCHA CONTRA LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL

 

La “ley de fugas” es un tipo de ejecución extrajudicial que fue practicada en España por la fuerza pública a mediados del s. XIX para acabar con el bandolerismo andaluz. En los años veinte del siglo pasado, el general Martínez Anido la empleará contra las organizaciones obreras de Barcelona, elevando su uso a verdadero terrorismo de Estado. En este artículo examinamos su aplicación por parte del dictador Francisco Franco en su lucha contra la resistencia armada antifranquista y sus puntos de apoyo en la comarca Requena-Utiel.

Los directores generales de la Guardia Civil impusieron medidas excepcionales y llevaron a cabo una guerra sin cuartel para lograr el exterminio de toda oposición al régimen franquista. Camilo Alonso Vega, al asumir el mando de la Benemérita, establecerá una política muy dura de premios y castigos entre sus subordinados. Hubo numerosos guardias que fueron expulsados del cuerpo, otros muchos pidieron la baja voluntaria e incluso los hubo que fueron eliminados por sus compañeros por ser considerados demasiado “blandos”, como hemos podido comprobar en nuestro estudio. El premio por guerrillero muerto en la zona de actuación de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón era de mil pesetas y un mes de permiso. Esto, unido a que las fuerzas de seguridad tenían carta blanca para actuar, llevó al uso abusivo de la aplicación de la “ley de fugas”. En la comarca Requena-Utiel fueron víctimas de este proceder: Ricardo López Martínez (Roberto), César García Martínez, Luis Yeves Carrasco, Marcelino Chiva Pérez (Tarzán), Marcelino Hernández Alfaro (Lafuente), Anselmo Miota Sayas (Corzo), Dionisio Salom Pérez y Esteban Pardo Defez.

El franquismo se sirvió de este procedimiento no sólo para eliminar la resistencia armada y cualquier tipo de oposición política, también lo utilizó contra personas sin vinculación con el antifranquismo y en épocas en las que la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón ya se había disuelto. Es el caso de Santiago Ginés Miguel, Antonio Ginés Miguel y Epifanio Olivares Sancho. Este uso indiscriminado de la aplicación de la “ley de fugas” se debe a que fue uno más de los muchos medios que utilizó el régimen franquista a lo largo de su existencia para prolongar el estado de terror entre la población y lograr mantener el control social y el poder, que había conseguido de manera ilegítima mediante un fracasado golpe de Estado que derivó en una guerra de exterminio. 

Descarga directa del artículo: AQUÍ

 

miércoles, 2 de junio de 2021

UTIEL EN LA CARTILLA ESCOLAR ANTIFASCISTA

 

Con motivo de la celebración del 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República, la editorial Libros del Zorro Rojo ha reeditado en marzo de 2021 la obra icónica de la enseñanza de la lectoescritura destinada a alfabetizar los soldados del Ejército Popular que publicó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en abril de 1937, a cuyo frente estaba el comunista Jesús Hernández. No es ningún capricho nostálgico, la Cartilla escolar antifascista, junto a la obra complementaria, la Cartilla aritmética antifascista, fue seleccionada en 2016 por la Biblioteca Nacional de España como una de las quince obras más representativas del arte español para exponer en la plataforma Europeana, la Biblioteca Digital Europea, que reúne las bibliotecas digitales de toda la Unión Europea. La Cartilla escolar antifascista comparte honores con el techo policromado de las Cuevas de Altamira, el Apocalipsis del Beato de Liébana y otras doce obras más del patrimonio cultural de España.

A inicios del s. xx, la tasa de analfabetismo en España era una de las más altas de Europa, superaba el 65%. A lo que había que añadir que más de un 60 % de población en edad escolar no estaba escolarizada. Tradicionalmente, los caciques y la oligarquía se habían valido de mantener al pueblo en la ignorancia para mejor someterlo y controlar el poder. Nada más proclamarse la Segunda República el Gobierno republicano-socialista hará un esfuerzo colosal invirtiendo en educación para sacar al pueblo de su ancestral atraso. Este esfuerzo se verá truncado y boicoteado tras el triunfo de la derecha en las elecciones de diciembre de 1933. La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 hará que las reformas y el esfuerzo inversor en el ámbito educativo que se había iniciado en el primer bienio republicano continúen, incluso a pesar de la sublevación militar del 18 de julio y la guerra civil que le siguió.

El Ministerio de Instrucción Pública emprendió una campaña sin precedentes para sacar del analfabetismo al pueblo. La Cartilla escolar antifascista que editó para alfabetizar a los soldados del Ejército Popular supuso un gran salto innovador, tanto a nivel pedagógico como gráfico, respecto a otros materiales existentes. El texto fue compuesto en los famosos talleres de Tipografía Moderna de València, por la que pasaron obras de Max Aub, Antonio Machado o Luis Cernuda, y en la que se celebraban tertulias literarias protagonizadas por la flor y nata de los escritores republicanos. Para los trabajos de fotocromía e impresión se recurrió a Gráficas Valencia. Hoy en día se considera una obra maestra, no sólo por su innovador uso de la tipografía y el fotomontaje sino también por su valor propagandístico, tan necesario para que los soldados del Ejército Popular fuesen conscientes de los motivos por los que combatían. Se luchaba por una República democrática, pero también por el derecho a la cultura. 

El artículo completo:

Enlace directo al PDF del artículo: AQUÍ